This is an automatically generated PDF version of the online resource argentina.mom-gmr.org/en/ retrieved on 2024/10/09 at 05:30
Global Media Registry (GMR) & Association Tiempo Argentino - all rights reserved, published under Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International License.
LOGO Tiempo Argentino
Global Media Registry

Economía

Argentina es un país dual. Con una población de más de 40 millones de personas, es una de las mayores economías de América Latina, detrás de los dos gigantes de la región, Brasil y México, y está entre las principales del mundo (21, según cifras del Banco Mundial), situación que le permitió ser miembro (y anfitrión durante 2018) del G20.  

Sin embargo, mantiene altos índices de pobreza (27,3%)y desocupación (superior al 9%), según datos del primer semestre de 2018 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), y el mayor endeudamiento de la región, que supera el 80% de su PBI, según estimaciones privadas. La desigualdad también se incrementó: el 10% más rico de la población gana 18 veces más que el 10% más pobre, según cifras del Indec del segundo trimestre de 2018.

El empresario Mauricio Macri asumió la presidencia en 2016 con el visto bueno de los mercados ante las promesas de “volver al mundo” y la inclusión de importantes CEOs en su gabinete.  

Tras varios años de crecimiento y de reducción de la pobreza y con una fuerte presencia del Estado en la economía y finanzas, la situación económica argentina no pasaba por su mejor momento en el último tramo del gobierno de Cristina Fernández, con una inflación creciente y una caída del PBI en 2014 que apenas repuntó en 2015, según datos del Banco Mundial. 

La llegada de Macri al poder, encabezando una coalición electoral de derecha, significó un cambio profundo en la política económica con el achicamiento del rol del Estado, quita de subsidios al transporte y las tarifas, la apertura de las importaciones, eliminación de controles financieros y monetarios, entre otras medidas.  

A pesar de las señales a favor del mercado, los grandes inversores internacionales no llegaron. En el último año, la moneda argentina se depreció más del 100% con respecto al dólar y esto elevó al doble la inflación en un contexto recesivo. 

A dos años de iniciado su mandato, ante una inminente crisis, el gobierno recurrió de manera urgente al Fondo Monetario Internacional (FMI), y recibió un préstamo de US$57.000 millones hasta 2021, el mayor otorgado en la historia del organismo. A cambio, inició un duro ajuste de las cuentas públicas monitoreado por el FMI.  

La industria de los medios, ya afectada por los cambios culturales en el consumo, no quedó afuera de la crisis económica: durante el último año han cerrado diarios y agencias de noticias en todo el país, varias radios y canales de televisión se encuentran con graves problemas económicos y se perdieron más de 3 mil puestos de trabajo por despidos o por retiros voluntarios entre mediados de 2015 y mediados de 2018.

La industria

[Translate to Spanish:] Las industrias culturales, de la que forman parte los medios de comunicación, son de las más dinámicas de la economía argentina. Con $170.543 millones durante 2017, la Cultura generó el 2,56% de la actividad económica total, una participación mayor a la del sector energético y del turismo, en un listado que encabeza la actividad agrícola, según el Sistema de Información Cultural de la Argentina (SINCA). 

El contenido digital es el de mayor expansión en los últimos años, aunque los sectores de publicidad, audiovisual y editorial tienen una dimensión económica mayor.  

En todos esos frentes, el Grupo Clarín aparece como dominante en niveles de audiencia y de facturación. Sus accionistas figuran entre las personas más ricas de la Argentina, según el listado que publica Forbes. Felipe y Marcela Noble Herrera, herederos de la Familia Noble como dueños del multimedios, junto con su CEO, Héctor Magnetto, se encuentran 14 en ese ranking con un patrimonio de US$1000 millones.

Los medios con mayor audiencia a nivel nacional pertenecen a Sociedades Anónimas. Se diferencian en la Ciudad de Buenos Aires el Grupo Octubre (Am 750 y Página 12), gestionado por el Sindicato Único de Trabajadores de Edificios (Suterh), y la Cooperativa de Trabajo Por Más Tiempo, que publica el diario Tiempo Argentino, entre otros.  

A estos se suma el Sistema de Medios Público, integrado principalmente por la TV Pública, Radio Nacional y la Agencia de Noticias Télam, que pasan por un proceso de vaciamiento presupuestario y de reducción de sus audiencias.

Publicidad

[Translate to Spanish:] A pesar de la caída en los últimos años, la publicidad continúa siendo el principal ingreso de los medios de comunicación. Grandes cadenas de supermercados y electrodomésticos, compañías telefónicas, automotrices y empresas de turismo se encuentran entre los principales anunciantes en un mercado en el que la pauta del Estado y las principal provincias es de casi el 20% del total. 

La Cámara Argentina de Agencias de Medios informó que durante 2017 la publicidad privada fue de 27.210 millones de pesos, y representó el 81% del total. El 46% fue a parar a la televisión, el 24% a Internet, el 16% a la gráfica y el 8% para la radio.  Casi un cuarto de ese dinero fue destinado a alguno de los medios del Grupo Clarín.  

Ese mismo año, la publicidad oficial del Estado nacional y los principales distritos representó el otro 19% de la torta y es aún un territorio en disputa. Durante los gobiernos de Cristina Fernández se utilizó ese dinero para fortalecer a grupos con una línea editorial favorable y así debilitar la posición de Clarín.  

Según cifras de Jefatura de Gabinete, en 2014 se destinaron a publicidad $2.490 millones y $2.367 millones en 2015, el último año del gobierno de Cristina Fernández. El Grupo 23, vaciado por sus dueños apenas terminó ese gobierno, fue el gran receptor de ese dinero. 

Al asumir la gestión nacional, el macrismo intentó diferenciarse de su antecesora y, a través de decretos, formalizó una serie de parámetros de distribución entre los que se destacan los niveles de audiencia. Sin embargo, Cambiemos continuó con una política de premios y castigos en relación a la línea editorial de cada medio. Clarín, esta vez alineado con el gobierno nacional, fue el mayor beneficiado: en 2017, el grupo recibió $773 millones de pesos de la administración nacional y la Ciudad, un 10,9% de sus ingresos por publicidad. En contraposición, el Grupo Octubre, con un perfil crítico, es discriminado: su radio AM 750, cuarta en audiencia, no figura entre las que más pauta reciben. 

En el año  2016, el primero de Macri como presidente, se destinaron $2.439 millones y $2.982 millones en 2017, cuando se hicieron las elecciones legislativas de medio término. En los primeros seis meses de 2018, la pauta nacional cayó visiblemente a $654 millones. Las cifras muestran una tendecia a aumentar el gasto de publicidad oficial los años electorales y a retraer el gasto en los años pares.

Televisión

[Translate to Spanish:] El consumo  de  TV  en  el país se  caracteriza  por  la  masividad y gran penetración  de la televisión paga. Si bien hay más de 100 emisoras de televisión abierta, en muchas localidades no se puede acceder y las principales señales de pago llegan a disputar los primeros puestos de audiencia.   

Durante 2017, segun datos del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), la televisión por cable y satelital juntas generaron ingresos por $65.916 millones, de los cuales más del 98% se explica por el cobro del abono mensual. La televisión abierta, por su parte, representa un negocio mucho menor: el mismo año generó ingresos por $15.335 millones, que se explica en más del 85% por la cada vez menor pauta publicitaria.  

El Grupo Clarín es el gran dominador de este rubro con Canal 13, la segunda señal más vista después de Telefé, y su canal de noticias TN, el más visto en televisión de pago, seguido por C5N (Grupo Indalo). Además, con su cableoperadora Cablevisión concentra el 41% del mercado de la televisión por cable, seguido por la estadounidense DirecTv, Supercanal (CVI Austral) y Telecentro (Pierri).

A través de Cablevisión, Clarín se convirtió además en el principal proveedor de conexión a Internet al fusionarse con Telecom. 

Diarios

[Translate to Spanish:] Con los cambios de hábitos y la crisis económica, los medios tradicionales han sufrido grandes caídas de audiencias. En 2017, los diarios en papel se ubicaron en su piso histórico de ventas, con 732.246 unidades diarias en todo el país. Apenas 5 años antes, en 2012, la circulación neta de diarios pagos superaba el millón de ejemplares.  

A pesar de la pérdida de lectores, el Diario Clarín es el más vendido a nivel nacional desde hace casi 40 años. Es seguido por La Nación y Diario Popular. 

Parte de ese público se trasladó a los formatos online de esos periódicos. En 2017, un 30% de las personas que leen diarios lo hacen a través de la web, según la Encuesta Nacional de Consumos Culturales del Sinca. 

En ese contexto, Clarín y La Nación desarrollaron estrategias comerciales destinadas a retener suscriptores a través de sus tarjetas de beneficios y descuentos 360 (Clarín) y Club La Nación, y comenzaron hace más de dos años a cobrar por el consumo  de sus páginas web a través de muros de pago porosos.  

Papel Prensa es el único fabricante de papel de diarios del país y es controlado por Clarín, en sociedad con el diario La Nación y el Estado. En los últimos años, el consumo de papel para diarios cayó más de la mitad: en 2011, Papel Prensa, propiedad de Clarín, La Nación y el Estado, vendía 204.000 toneladas, mientras que en 2018 este monto bajó a unas 100.000 toneladas.  

En paralelo a la caída de ventas, la empresa controlada por Clarín aumentó el valor del insumo: en 2018, la productora de papel incrementó su precio 8 veces con un acumulado de 110%

Internet

[Translate to Spanish:] Mientras los lectores de diario en papel disminuyen, los portales de noticias crecen en visitas y se consolidan como fuentes de información. Infobae.com, de Daniel Hadad, es el sitio más visitado en el país, seguido por Clarín.com y Lanación.com. 

La mayoría de los portales más visitados son versiones digitales de medios de comunicación tradicionales. Entre ellos se destacan dos medios que con modelos muy distintos lograron ser sustentables:  Infobae y ElDestapeweb. A diferencia de sus competidores directos, que intentan compensar la caída en ventas en papel con el cobro de suscripciones digitales, el contenido de Infobae es gratuito. El Destape, propiedad de Roberto Navarro,  13 en el listado argentino de visitas, acude a aportes voluntarios de sus lectores para financiar su proyecto periodístico.  

La publicidad en este sector crece cada año: $93 millones fue el ingreso de pauta estatal en 2015,  $144 millones en 2016 y en 2017 llegó a $231 millones. Durante el primer semestre de 2018, sin embargo, cayó a $75,9 millones.  

Los anunciantes privados también comienzan a volcarse a Internet. En 2017, la pauta oficial representó  apenas 5,74% de un total estimado en $3.100 millones, según un informe de la consultora adQuality. Entre las empresas, se destacaron los sectores de Retail, Turismo, Publicidad política y Automotrices.  

Si bien no son sitios periodísticos, Facebook (25,56%) y YouTube (7,27%), concentraron más del 30% de la publicidad en medios, seguidos por La Nación (3,72%), Clarín (3,26%) e Infobae (3,19%). 

Radio

[Translate to Spanish:] Si bien el Enacom estima que hay más de 10 mil emisoras AM y FM en todo el país, la radio es el sector que menor participación en los ingresos tiene, con el 17,01% del total del dinero generado por los servicios de comunicación audiovisual, unos $4.059 millones.  

A pesar de su gran penetración, mantiene una escala menor de negocios. Durante 2017, la radio recibió apenas el 8% de la pauta privada, unos $2.424 millones. La propaganda estatal nacional, sin embargo, tuvo un peso mucho mayor: el 16,2% ($544 millones) de toda la pauta oficial fue a parar a este sector. 

Clarín también lidera este mercado a través de AM Radio Mitre y FM La 100, las frecuencias más escuchadas. En AM, le siguen la Red (Vila-Manzano) y Radio 10 (Grupo Indalo), y en FM le siguen en audiencia Radio Pop (Indalo), Disney y Aspen.

La radio fue uno de los sectores más golpeados en los últimos años: el vaciamiento de Radio América, la quiebra de la AM Radio Rivadavia y su FM Radio Uno, despidos, el pago en cuotas o retrasado de salarios en Radio Nacional, Radio El Mundo (Fio Fio Producciones), Radio del Plata (Electroingeniería) y las radios del Grupo Indalo (Radio 10, Pop, Vale, Mega y One), entre otros conflictos refiere a una crisis profunda. 

En ese contexto, surgieron tres nuevos proyectos que, tras ser marginados de los espacios tradicionales, apostaron al formato digital y al sostén económica de sus audiecias: Futurock.fm, integrada por ex directivos y trabajadores de Nacional Rock; El Destape Radio, creada por Roberto Navarro tras ser despedido de Radio 10 y C5N; y Congo.Fm, una señal que gira alrededor del programa Gente Sexy (ahora Sexy People) que conduce Clemente Cancela y que salió de Fm Blue luego de que esta se convirtiera en una señal musical.  

  • Project by
    Logo Tiempo Argentino
  •  
    Global Media Registry
  • Funded by
    BMZ