This is an automatically generated PDF version of the online resource argentina.mom-gmr.org/en/ retrieved on 2024/10/04 at 12:46
Global Media Registry (GMR) & Association Tiempo Argentino - all rights reserved, published under Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International License.
LOGO Tiempo Argentino
Global Media Registry

Technology and Media

La Argentina es uno de los países de América Latina con mejores (o menos malos, dado que no se trata de una región con buenos resultados al respecto) indicadores de acceso y uso de tecnologías de la información y la comunicación (incluye telecomunicaciones, conectividad a Internet y audiovisual). No obstante, como se señalará a continuación, en algunos casos, el país muestra cierto rezago en la adopción y consecuentes acceso y uso de TIC en relación al promedio de los países del Cono Sur, especialmente Uruguay y Chile.

Con 44,2 millones de habitantes en 2018, en marzo de ese año en la Argentina existían 60,8 millones de líneas de telefonía móvil (139,5% de penetración), la mayoría de las cuales (el 89%) son de modalidad prepago. Este dato es importante pues indica una brecha socioeconómica entre quienes acceden a los servicios móviles en condiciones más precarias y a un costo mayor por minuto de conexión (tales las características de la modalidad prepaga). A su vez, si bien experimentó un crecimiento significativo desde la apertura del mercado de 4G, la mayoría de las líneas de telefonía móvil activas carece de ese servicio, que alcanza a 23,8 millones de líneas, siendo la Argentina el tercer país con más acceso al 4G, detrás de Uruguay y Chile.

En telefonía fija, el servicio sumaba en junio de 2018 un total de 9,6 millones de abonados y alcanzaba al 70% de los hogares. De esta manera, como en muchos otros países del mundo, en los últimos 15 años la telefonía móvil desplazó a la telefonía fija como servicio masivo de telecomunicaciones y, más genéricamente, de provisión de conectividad.

La penetración de Internet móvil -con servicios condicionados por la efectiva adopción del 4G y por la velocidad de este servicio, relativamente más lenta- es alta en términos comparativos, puesto que en la Argentina accede el 69% cuando el promedio latinoamericano es del 50%. No obstante, el 4G desplegado en la Argentina está por debajo de la velocidad promedio que el mismo servicio tiene en Perú, Bolivia, Chile, Brasil, Uruguay o Colombia. Las características de este servicio son percibidas como degradas por quienes tienen experiencia de uso de datos en telefonía móvil en otros países latinoamericanos.

En cuanto a la Internet fija, el país cuenta con 8,1 millones de acceso (59% de penetración en hogares) a la "banda ancha", escrita entre comillas pues en el mundo la definición de "banda ancha" varía en cuanto a la velocidad comprendida para ser calificada como tal. El promedio de estas conexiones es de 13,85 Mbps. En un 95%, las conexiones fijas a Internet son por tecnologías de cable módem (casi la mitad del total) y ADSL (casi el 45%). Según el reporte de la UIT "The state of broadband" de septiembre de 2018 (que compara datos de 2017), la Argentina era el segundo país latinoamericano con mayor cantidad de suscriptores a banda ancha fija, detrás de Uruguay.

 

Los principales jugadores en internet y telecomunicaciones

El sector de Internet y de comunicaciones móviles se caracteriza por su alto nivel de concentración en la Argentina y, puesto que el mayor de los operadores protagonizó entre 2017 y 2018 una fusión inédita en la región latinoamericana, consolidándose como la compañía con posición dominante tanto en conectividad a Internet, comunicaciones fijas y móviles y medios de comunicación, en este apartado se dará cuenta de estos sectores de modo conjunto.

En la capa de infraestructuras y provisión de servicios de conectividad y comunicaciones por la cantidad de operadores el segmento móvil se organiza fundamentalmente en tres tercios y el segmento fijo, en dos mitades. Las tres compañías que lideran el segmento móvil son Movistar (casa matriz española), Claro (casa matriz mexicana) y Personal/Telecom (casa matriz argentina) y las dos que dominan el sector de conectividad y comunicaciones fijas son Movistar y Personal/Telecom. En estos mercados también operan, con márgenes de incidencia menores, compañías mucho más pequeñas y cooperativas. En tanto, es importante la presencia de la compañía estatal ArSat como prestador de servicios mayoristas, lo que -gracias a una inversión en red troncal de fibra óptica desplegada desde 2010 que cuenta con 34 mil kilómetros de tendido- impide que la excesiva concentración del sector se traduzca en abusos en las tarifas de conectividad a prestadores pequeños, medianos y cooperativos en las zonas donde ArSat opera.

Si se observa el mapa de grandes operadores, la novedad es la emergencia, a partir de 2017, de un conglomerado de capitales mayoritariamente nacionales que tiene posición dominante en todos los mercados de comunicación, a diferencia de su competencia que, por ejemplo, no tiene una red robusta de servicios de televisión de pago.

Este conglomerado recibió el aval del gobierno de Mauricio Macri para protagonizar la fusión entre el mayor proveedor de banda ancha fija a Internet con uno de los dos principales operadores de telefonía móvil y fija (también de conectividad a Internet). La fusión involucra asimismo al mayor cableoperador del país (en la Argentina la penetración de la tv de pago alcanza a casi el 80% de los hogares), controlado por los mismos accionistas del multimedios más grande (Grupo Clarín) que, además, es dueño del principal diario (en papel y en su versión online), de las principales emisoras de radio y televisión, de las señales de noticias de tv paga y accionista mayoritario de la única fábrica de papel de diarios (Papel Prensa), asociado en este caso con el propio Estado nacional y el segundo diario en ventas, La Nación.

El resultado de la fusión fue la concentración, bajo la firma Telecom, de una compañía con posición significativa de mercado en la infraestructura de acceso a los servicios TIC en la Argentina. En efecto, al anunciarse la fusión (junio de 2017), la suma de los servicios de Cablevisión y Telecom arrojaba a nivel nacional el 42% de la telefonía fija; el 34% de la telefonía móvil; el 56% de las conexiones a Internet por banda ancha fija; el 35% de conectividad móvil; y el 40% tv paga. A ello se suma el exceso sobre lo permitido por ley en el caso de espectro radioeléctrico para telefonía móvil y una situación privilegiada en la gestión de redes troncales de comunicaciones en las zonas centro y norte del país, que son las más pobladas de la Argentina, donde Telecom es el operador incumbente del servicio público de telefonía.

Es decir, el dominio de mercado de la fusionada es mucho más elevado en las zonas de mayor poder adquisitivo y concentración demográfica, donde el nuevo conglomerado supera el 75% del dominio de mercado en las principales ciudades en varios de los mercados, como por ejemplo en banda ancha fija en Rosario, Córdoba y todo el corredor norte del Gran Buenos Aires, o en tv paga en Córdoba.

En cuanto a la capa de contenidos, buscadores y redes sociales, en la Argentina, los actores dominantes son Google y Facebook, tanto en su calidad de buscadores (principalmente Google, tanto a través de Google search como de YouTube) como de plataformas de redes sociales (principalmente Facebook, a través de Facebook, Instagram y WhatsApp).

Hay 32 millones de cuentas de Facebook en la Argentina, y el 88% accede a la plataforma a través de dispositivos móviles. Propiedad de Facebook, Instagram ha crecido en el número de usuarios, llegando a registrar 14 millones de cuentas del país (datos de We Are Social (https://wearesocial.com/). WhatsApp, otra aplicación de la compañía de Mark Zuckerberg, también es masiva, con un 70% de usuarios de conectividad móvil activos en ella.

Por el lado de Google, además del buscador que concentra cerca del 95% de las búsquedas realizadas en el país, YouTube es una plataforma muy utilizada: según We Are Social, el 68% de los argentinos accede frecuentemente a ella. Además, el sistema Android es predominante en el parque de teléfonos móviles y las diversas aplicaciones del conglomerado (llamado Alphabet Inc.) son masivamente empleadas.

En cuanto a los contenidos de información y noticias en la capa de contenidos de Internet, los sitios más visitados corresponden al Grupo Clarín (sea a través de su web más visitada, clarin.com, o bien a través de los portales de sus otros medios, como tn.com.ar, o de los sitios de los diarios de Córdoba (La Voz del Interior) o Mendoza (Los Andes).

 

La relación entre las compañías tecnológicas y el gobierno

La relación del gobierno de Mauricio Macri con el sector está marcada por un hito, que fue la fusión entre Cablevisión y Telecom protagonizada, entre 2017 y 2018, por los accionistas del Grupo Clarín. Este hecho marca una divisoria de aguas entre apoyos y críticas en función de las decisiones tomadas por parte del presidente.

Ya desde diciembre de 2015 (fecha en que asumió), Macri fue muy activo en la firma de decretos que facilitaron la expansión del Grupo Clarín hacia el sector de las telecomunicaciones. En principio, la promesa era que el gobierno posibilitaría la convergencia y modernización de todo el sector y compensaría con concesiones a otros operadores los beneficios que obtenía Clarín. En términos regulatorios, el gobierno al comienzo señaló que sus decretos serían transitorios pero que en el corto plazo presentaría al Congreso de la Nación un proyecto de ley integral de comunicaciones convergentes. Este proyecto nunca fue redactado ni presentado por parte del gobierno.

En la práctica, la fusión entre Cablevisión y Telecom contó con la previa y necesaria reforma de regulaciones -vía decretos y resoluciones dispuestas por la autoridad gubernamental ENaCom creada por el presidente Macri- que habían sido dispuestas por el Congreso Nacional en los años anteriores (fundamentalmente las leyes de servicios de comunicación audiovisual 26522 de 2009; y de telecomunicaciones y TIC "Argentina Digital" 27078 de 2014).

El alineamiento del gobierno nacional con el mayor operador del mercado fue criticado por distorsionar la competencia del sector y por la incidencia en términos de pluralismo y diversidad de medios y tecnologías de información y comunicación. Esta crítica se concretó como queja formal en sedes administrativa y judicial por parte de los competidores más directos de Telecom, Movistar (Telefónica) y Claro, y también por parte de actores pequeños, medianos y cooperativos.

Por otro lado, la relación de los grandes intermediarios de Internet (Facebook, Google) con el gobierno argentino son muy buenas, dentro de los límites que la política corporativa global de esas compañías lo permite en países donde cuentan con oficinas y aportan trabajo local y regional. El gobierno es un cliente importante dentro del mercado argentino y viene canalizando parte del gasto en publicidad oficial y en campañas de difusión en ellas, lo que ha motivado quejas de los medios tradicionales. Asimismo, para Facebook en particular, Macri es un “caso de éxito” de aprovechamiento de la plataforma en campaña electoral y en promoción de su imagen (como candidato y como presidente).

 

La relación entre las compañías tecnológicas y los medios

Históricamente, las compañías de telecomunicaciones en particular han sido (siguen siendo) grandes anunciantes de los medios de comunicación. Este es uno de los motivos por los cuales, a pesar de que las quejas de la sociedad sobre el precio y la calidad de los servicios del sector figuran al tope de las denuncias de los organismos de defensa del consumidor, hay poca investigación e información en los medios acerca del funcionamiento de las empresas. En general, su relación es buena.

Por otro lado, los intermediarios de Internet tienen diferencias de posición y criterio con las empresas de medios, que en los últimos años acusan el impacto de la disminución de sus ingresos publicitarios a la vez que aumentan los de los conglomerados de Internet, por lo que se producen tensiones y reclamos por parte del sector de medios. El reclamo está focalizado en dos ejes: el de los ingresos publicitarios y el de los derechos de autor de los contenidos que sigue produciendo la industria de medios pero que ya no controla la cadena de su comercialización. Un ejemplo de ello fue un proyecto de ley sobre "responsabilidad de intermediarios" fuertemente apoyado por Google, Facebook y también por proveedores de conectividad y desarrolladores de aplicaciones de la Argentina, que llegó a lograr la media sanción por parte de la Cámara de Senadores, pero que a fines de 2018 fue retirado de tratamiento en la Cámara de Diputados en función de las críticas recibidas por parte de los empresarios de medios y de organizaciones gestoras de derechos de autor.

En cuanto a la integración de las telecomunicaciones y los medios, el proceso en curso de convergencia entre estas actividades favorecido por la digitalización, se percibe en la Argentina como un reto para los principales grupos y empresas del sector, que tienden a acercarse entre sí -como sucede en otros países del mundo- mediante procesos de asociación o concentración.

Los operadores de telecomunicaciones dominantes (Telecom, Movistar y Claro) ofrecen crecientemente servicios de cuádruple play (telefonía móvil, fija, conectividad a Internet y paquetes de tv paga) en determinadas zonas del país, por ahora con alcance geográfico limitado por razones regulatorias y por carencia de redes robustas de conectividad en todo el país que soporten todos los servicios, pero como tendencia la integración del sector es creciente.

No hay, en cambio, acercamientos orgánicos entre los gigantes globales de Internet y las empresas de medios locales.

 

La situación económica del mercado tecnológico

El sector de las telecomunicaciones y TIC en su conjunto genera, según el gobierno, 78400 empleos directos y representa el 2,7% del PBI de la Argentina (fuentes: INDEC y ENaCom indicadores.enacom.gob.ar/IndicadoresNacionales.aspx).

En el campo de las telecomunicaciones, al cierre del ejercicio 2017 el sector de servicios móviles facturaba en su conjunto 103 mil millones de pesos argentinos, la tv paga, $42 mil millones; la banda ancha fija, 23 mil millones y la telefonía fija, 13 mil millones.

Sin embargo, en la Argentina no hay datos sobre la economía de los intermediarios globales de Internet en lo que respecta a sus operaciones dentro del país. En este sentido, la falta de transparencia y de provisión de datos elementales sobre su desempeño económico en la Argentina se asemeja a la situación de la mayoría de los países del mundo.

 

La regulación para las compañías tecnológicas

La regulación legal en la Argentina comprende los servicios de telecomunicaciones (Ley 27078 de telecomunicaciones y TIC “Argentina Digital” de 2014, con decretos y resoluciones modificatorios producidos por el gobierno de Mauricio Macri, fundalmentalmente los DNU 267/15 y 1340/16) y los de comunicación audiovisual (Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual de 2009, con modificaciones realizadas por la Ley 27078 de 2014 y decretos y resoluciones modificatorios producidos por el gobierno de Mauricio Macri, fundalmentalmente los DNU 267/15 y 1340/16), que es pertinente en este apartado pues comprende a los cableoperadores audiovisuales que, aunque por decreto del presidente Macri fueron luego catalogados como servicios de telecomunicaciones, siguen teniendo un régimen de gravámenes e imposiciones establecidas por la ley audiovisual.

En cambio, hay poca regulación legal sobre Internet, más allá de leyes genéricas sobre el alcance de la garantía constitucional de libertad de expresión a Internet (Ley 26032 de 2005), principios de neutralidad de la red establecidos por la Ley 28078, o normas específicas sobre acoso a menores en la red, como la Ley 26904 (2013) de “grooming”. La Ley de Protección de Datos Personales (25326) vigente en el país es del año 2000, es decir que ha quedado desfasada de los desarrollos propios de las comunicaciones del siglo XXI, fundamentalmente del avance y transformación de las comunicaciones móviles y del advenimiento de la red 2.0, las redes sociales digitales, la masificación (en el caso de Google) y/o aparición de plataformas (Facebook, YouTube) que caracterizan hoy a Internet.

Por último, rige en la Argentina un régimen legal de promoción de software (Ley 25922 de 2004) que alcanza en sentido amplio a muchas empresas tecnológicas (desde aquellas que efectivamente crean software y programación a intermediarios de ecommerce como Mercado Libre).

  • Project by
    Logo Tiempo Argentino
  •  
    Global Media Registry
  • Funded by
    BMZ